En un blog que pretende ayudar a sus lectores a generar más ingresos en Internet, me parece difícil no hablar de soluciones para crear tiendas on line. Ahora bien, dicho esto, existen 1.000 de formas de hacerlo y resulta algo abrumador para un dueño de un pequeño negocio, que no es experto en el diseño de una tienda virtual, saber por dónde tirar.
Así que como siempre, en mi misión de filtrarte el grano de la paja, voy a tratar de presentarte varias posibilidades para crear tiendas online, y terminaré explicándote que decisión tomaría yo según el tipo de actividad profesional.
¿Qué criterios de toma de decisión usar para elegir tu futura tienda virtual?
Elegir una plataforma para una tienda online no es una decisión fácil, y a menudo la recomendación de alguien en quien confías puede ser clave en tu elección. Si tratas de hacerlo de una forma más analítica y profesional, creo que hay una serie de criterios que deberías contemplar:
- Experiencia previa: ¿ya has trabajado con tiendas online o es tu primera experiencia? Uno de los mayores riesgos que conozco es el de sobre dimensionar la solución y montar algo que el dueño de la tienda no sepa o no consiga utilizar.
- El tipo de productos: no es lo mismo vender productos físicos que vender productos digitales que pueden entregarse en el instante. Cada vez más se necesitan palaformas para crear tiendas online que tiene la capacidad de gestionar ambos tipos de productos.
- La amplitud del catálogo: ¿tienes 15 productos o trabajas con un catálogo de referencias de más de 1.000 entradas y múltiples categorías y sub-categorías?
- Nivel de personalización de la tienda: no solo me refiero al propio diseño de la tienda sino también a la necesidad de personalizar los procesos de compra, incorporando por ejemplo la posibilidad de hacer reservas de productos que aún no se encuentran disponibles.
- La estrategia de promoción de tu tienda: ¿la web es toda una tienda o hay un blog en paralelo que promociona algo más que los productos del catálogo? ¿Dispones de algún presupuesto para hacer publicidad online? El factor clave aquí es el de poder identificar la importancia de la capacidad de posicionamiento en Google de los productos de la tienda. No conozco nada peor que una tienda online super fashion que nadie visita. La capacidad SEO de tu plataforma de tienda online es un factor importante. Al igual que prescindir de este criterio sabiendo lo que haces (por ejemplo si te apoyas en el blog para generar tráfico y necesitas una tienda sencillita).
- Capacidad tecnológica: otro factor decisivo para mí. Las soluciones de tiendas virtuales, aunque se han simplificado mucho, siguen siendo soluciones web avanzadas. Si optas por una solución «in-a-box», no tendrás problemas, pero si optas por el camino de una instalación personalizada, es clave disponer de personal interno que pueda ayudarte, con conocimientos en plataforma de venta online y gestión de proyectos web/IT. Y si no tienes este tipo de recurso en tu organización, ya sabes por dónde van los tiros: soluciones configurables en la nube.
- Presupuesto: olvídate de tiendas virtuales gratis -si es que existen-. Vas a necesitar un presupuesto tanto para montar tu tienda online como para posteriormente mantenerla y actualizarla. O lo que viene a ser lo mismo, si lo haces tú, debes tener en cuenta las horas de trabajo que te robará tu plataforma de venta online.
- Planificación: ¿es para hoy o es para… ayer? Si tienes prisa, sistemas sencillos en la nube siempre serán más rápidos de lanzar.
Como ves, creo que este listado de criterios hace que al final cada caso sea un mundo y sea difícil aplicar recetas universales. De cualquier manera, voy a tratar de listar varias opciones con sus pros y contras.
#1- Paypal, la forma más sencilla de crear una tienda online
La tienda más sencilla que conozco es Paypal.
Si vendes muy pocos productos y/o servicios, puede ser una opción válida. Permite la integración en una página web y ofrecer una versión para correo electrónico. Con muy poco trabajo puedes montar tiendas sencillas como esta. Un apaño muy razonable.
Beneficios de usar Paypal para crear tiendas online
- Es rápido.
- Es fácil.
- Está en la nube.
- Permite vender productos o servicios a través de opciones sencillas.
- Permite comprar, hacer donaciones y suscripciones periódicas.
- IVA.
- Posibilita la personalización del proceso de compra.
Limitaciones de usar Paypal para crear tiendas online
- Muy limitado, no es una tienda online en sí, sino un botón de compra. Todo el resto es manual.
¿Cuándo usar Paypal?
Es más que suficiente para empezar a experimentar con un primer proyecto de venta online. Si eres freelance, empieza con crear un botón Comprar con Paypal.
#2 – e-junkie, una solución en la nube muy completa para crear tiendas online
Beneficios de usar e-junkie para crear tiendas online
Hay muchas razones muy válidas para usar e-junkie como sistema de venta online:
- Está en la nube, se configura con un par de clics.
- Es barato, ya que empieza cobrando 5 US$ al mes. No tienes que pagar por un coste por transacción, sino por número de productos que vendes.
- Es más amigable que Paypal para crear productos.
- Ofrece carro de compra.
- Permite automatizar el proceso de entrega (productos digitales).
- Posibilita la gestión avanzada de descuentos y cupones.
- Permite la gestión de inventario.
- Es compatible con varias plataformas de pago, incluida Paypal, Google Checkout y Authorize.net.
- Ofrece sistema de newsletter para tus clientes.
- Te permite montar tu propia red de afiliados.
- Tiene un market place donde promocionar tus productos. Ideal para encontrar afiliados con pocos esfuerzos.
Limitaciones de usar e-junkie para crear tiendas online
- Sigue sin ser una tienda, es solo un administrador de productos con botones de compra y un carro de la compra.
- Administración en inglés.
¿Cuándo usar e-junkie?
Ideal para la venta de productos digitales (o físicos) a través de un blog.
#3 – Woo Commerce, un complemento ideal si trabajas con un blog WordPress
Beneficios de usar Woo Commerce para crear tiendas online
Woo Commerce es un plugin WordPress que puedes instalar y que viene acompañado por un theme específico (por ejemplo esta espectacular plantilla) para presentar los productos de la tienda a los visitantes. Sus beneficios son:
- Tienda online completa con carro de la compra. Un diseño sexy 100% integrado en tu blog.
- Posibilita la gestión de inventario, ordenes de trabajo, costes de envios, IVA, etc.
- Permite la gestión de banners y de descuentos y cupones.
- Es compatible con varias plataformas de pago incluida PayPal Pro, Google Checkout, 2Checkout.com, Inspire Commerce y Authorize.net
- Tiene sistema de newsletter para tus clientes.
Limitaciones de usar Woo Commerce para crear tiendas online
- No gestiona productos digitales.
¿Cuándo usar Woo Commerce?
Si tienes un blog WordPress que alojas tú mismo y usas un theme de Woo Theme, instalar tu tienda será tan fácil y rápido como instalar un plugin como tienda online. Un juego de niños.
Si quieres una solución todo en uno, blog + tienda online, super integrada, Woo Commerce es una excelente solución.
#4 – Wazala, para tu primera experiencia creando una tienda online
Beneficios de usar Wazala para crear tiendas online
Wazala es un nuevo entrante. Estas son sus ventajas:
- Puedes incluir fotos e imágenes de tus productos.
- Tienda embebida: sencillo y siempre accesible a 1 clic de alcance .
- Mejora el proceso de compra (lineal sin salir de l blog, ya que se hace en un pop-up tipo Lightbox).
- Te permite vender en Facebook, integrando un tab de social commerce.
- Puedes vender productos digitales y físicos.
- Está en la nube.
Limitaciones de usar Wazala para crear tiendas online
- No permite optimizar SEO.
- Administración en inglés.
Cómo crear tu tienda en Wazala
- Elige un plan: elige entre los diferentes planes (gratuito, hasta 25 productos, máximo de 100 productos y 250 productos) adaptado a tus necesidades.
- Define las opciones básicas de tu tienda: ahora lo que haremos será repasar las opciones de la tienda para que veas lo sencillo que es crearla. El primer apartado que tienes que configurar es el de “store” que es donde vas a poner los datos básicos de tu tienda. Puedes elegir una imagen de fondo que la verás aparecer a continuación en mi propia tienda. Si quieres puedes añadir un logo.
- Incorpora productos a tu tienda: entras en la sección de “productos”, en la que puedes definir los tuyos. Los productos tienen distintos estados (escondidos, a punto de lanzarse, activos y todo vendido). En el apartado de “descripción” puedes utilizar etiquetas HTML para darle un poco más de formato, le pones el precio, explicas que aplica el IVA y puedes añadir hasta 9 imágenes del producto.
- Define las opciones de entrega y facturación: otra de las opciones que puedes definir es que los clientes vengan a tu tienda a recoger los productos. En este apartado puedes definir exactamente todas las características de la entrega en el domicilio del cliente y crear una pequeña calculadora, que puede ser muy útil. Si entramos en la sección de “opciones” puedes elegir si antes de la compra los clientes deben dejarte sus datos de facturación (en mi caso, lo he puesto), puedes seleccionar en qué moneda va a trabajar tu tienda y seleccionar el idioma. Yo he definido que el idioma de mi tienda, por defecto, sea el español y que también aparezca en portugués
- Personaliza el botón de tu blog: lo interesante es que puedes integrar tu propia web por medio de este botón, es decir, que si le das al botón, la tienda aparece en una ventana pop-up, por encima de tu blog. Esto hace francamente sencilla la integración de tu tienda en un proyecto digital ya existente, sea una web o un blog.
¿Cuándo usar Wazala?
Wazala es ideal para organizaciones sin ánimo de lucro con una tienda de merchandising, para venta de libros (catálogos limitados) o productos de artesanos y artistas.
Crea tu tienda online con Wazala
#5 – Shopify, la primera solución seria para crear tiendas online
Beneficios de usar Shopify para crear tiendas online
Con Shopify entramos en el mundo de las soluciones de tiendas virtuales robustas:
- Permite incluir fotos e imágenes de tus productos.
- Puedes hacer una tienda + blog. Es un todo en uno. La tienda se extiende con un blog.
- Mejora el proceso de compra.
- Te permite vender en Facebook.
- Permite vender productos digitales y físicos.
- Está en la nube.
- Posibilita la optimización SEO (URLs amigables).
Limitaciones de usar Shopify para crear tiendas online
- No está pensado para idiomas distintos del inglés. Puedes usarlo en español, pero algunas URLs de páginas dinámicas se quedarán con términos en inglés (ejemplo: «collection»)
- Administración en inglés.
Cómo crear tu tienda en Shopify
- Alta al servicio e-commerce: lo primero es registrarse. Rellenamos nuestros datos, señalamos si queremos empezar a vender online por primera vez, si ya tenemos una tienda online utilizando otro sistema o si sólo estamos usando la versión de prueba. Para la versión de 14 días de prueba no es necesario introducir ningún dato bancario. Una vez que llegamos al dashboard comprobamos que el diseño es muy similar al de WordPress. Nos avisa de que estamos a tres pasos del lanzamiento de nuestra tienda en Shopify.
- Configuración y ajustes: echa un vistazo antes a la barra lateral izquierda. Despliega la pestaña Settings. Ahí puedes encontrar múltiples opciones de configuración para email, Google Analytics, IVA, notificaciones, dominio personalizado y formas de pago. Ten en cuenta los porcentajes de cada transacción cuando pongas el precio de los productos. Te recomiendo Stripe que te cobra por transacción realizada (2,95%, 0,28 €), sin costes adicionales, ni cuota de instalación o cuota mensual fija.
- Instala un tema para tu tienda: en la Theme Store tenemos plantillas gratuitas y de pago. Se puede filtrar la búsqueda por temáticas. Comprueba los diferentes estilos de cada uno en la demo y elige el que más te represente. Instálalo con un solo click. Es muy fácil.
- Subir tu catálogo de productos: lo siguiente es empezar a añadir nuestros productos para comprobar qué tal quedan integrados con el diseño de nuestra web. Para ello vamos a la pestaña Products y lo subimos desde nuestro PC. Existe la posibilidad de importar/exportar productos desde un archivo CSV. Ya tienes tu primer producto añadido a tu tienda Shopify.
- Crear un blog en tu tienda Shopify: si quieres diferenciar tu tienda de las demás deberías crear un blog. Hay muchas tiendas online, pero no todas tienen un blog que sirva de complemento a los productos que venden. Crear un post se hace exactamente igual que cuando subes una foto de producto. Título del post, body del texto, hipervínculos, imágenes, vídeos. Etiquetas del post y optimizar el título y la meta descripción para buscadores. Luego lo publicas o lo dejas oculto (en borrador).
- Añade un par de Apps esenciales para tu tienda online Shopify: Shopify tiene una App Store impresionante. La cantidad de aplicaciones que hay y que puedes incorporar a tu tienda cubrirá todas tus expectativas y necesidades. Desde la creación de plantillas para email hasta pop-ups que capten la atención de tus visitantes, pasando por la vinculación con tu cuenta de Mailchimp.
¿Cuándo usar Shopify?
Shopify es ideal para una organización pequeña con la voluntad de expandir su actividad en mercados nuevos, en el idioma dominante de la red, el inglés.
Crea tu tienda online con Shopify
#6- Prestashop, una solución open source para crear tiendas online
Beneficios de usar Prestashop para crear tiendas online
Ya nos salimos de soluciones en la nube, para pasar a un paquete open source que puedes instalar en tu servidor, de la misma forma que lo has hecho con tu blog WordPress.org.
Este tipo de solución ofrece un mayor grado de personalización, pero a cambio, el trabajo de configuración/personalización se hace más pesado y es casi seguro que si optas por una solución como Prestashop vas a necesitar una agencia o un integrador IT para lanzar tu tienda. Su pros son:
- Permite incluir fotos e imágenes de tus productos.
- Tienda con catálogo amplio y varias categorías/sub-categorías.
- Personalización avanzada.
- Puedes vender productos físicos y digitales.
- Posibilita las ventas cruzadas (upsell/cross sell).
- Inegración con eBay.
- Optimización SEO (URLs amigables).
- Disponible en varios idiomas.
- Lista completa de funcionalidades
- Es una solución robusta.
- Su ecosistema es dinámico: es fácil de encontrar desarrolladores o empresas que te pueden montar una tienda con Prestashop. Al tener competencia, los precios son más competitivos.
Limitaciones de usar Prestashop para crear tiendas virtuales
- Es más seguro trabajar con un integrador que te monte la tienda.
- Debes tener presupuesto para soporte técnico y actualización de software.
- Los tiempos de lanzamiento son más largos, en comparación con soluciones en la nube.
¿Cuándo usar Prestashop para crear tiendas on line?
Si tienes una tienda offline de toda la vida y quieres apostar por desarrollar un canal de venta online igual de potente que tu tienda.
Es interesante destacar que puedes instalar Prestashop en un solo clic desde tu panel de administración de tu cuenta de tu plan de alojamiento en Hostgator, con QuickInstall o Fantástico. En este caso necesitarás un plan Baby, para alojar varios aplicaciones.
#7 – Magento, si tienes muchas transacciones (¡qué suerte tienes!)
Beneficios de usar Magento para crear tiendas on line
Magento es una solución muy completa:
- Permite incluir fotos e imágenes de tus productos.
- Tienda con catálogo amplio y varias categorías/sub-categorías.
- Personalización avanzada.
- Puedes vender productos físicos y digitales.
- Ventas cruzada (upsell/cross sell).
- Permite la optimización SEO (URLs amigables).
- Disponible en varios idiomas.
- Lista completa de funcionalidades.
- Versión en la nube con Magento go.
- Ofrece soporte comercial tradicional desde el propio equipo de Magento.
Limitaciones de usar Magento para crear tiendas online
- Las mismas que Prestashop.
- Es un sistema más robusto pero también más complejo.
¿Cuándo usar Magento para crear tiendas virtuales?
Ideal para empresas medianas y grandes, organismos públicos.
Importante: puedes instalar Magento en un solo clic desde tu panel de administración de tu cuenta de tu plan de alojamiento en Hostgator, con QuickInstall o Fantástico. En este caso necesitarás un plan Baby, para alojar varios aplicaciones.
¿Qué solución para crear tiendas online debo elegir?
Sé que antes te he dicho que hay que estudiar caso por caso en detalle para aportar una respuesta a medida, pero también te conozco.
¡Corta el rollo amigo!, ¿cuál me recomiendas?
Quieres saber qué tipos de tienda online deberías elegir, ¿verdad?
- Si eres freelance, consultor, coach o entrenador personal: en el 90% de los casos, yo empezaría con un par de botones de Paypal para vender una hora de tu tiempo y un pack de 3 horas con un descuento.
- Si eres blogger: entiendo que quieres lanzar tus propios infoproductos y en este caso deberías apostar por e-junkie. Es la solución más barata (5 US$/mes), incluye un programa de afiliación y es un sistema super fiable. Yo uso e-junkie en este blog, y estoy más que satisfecho. Si vendes productos tipo merchandising apuesta por Woo Commerce.
- Si eres artesano o una ONG: Wazala es una excelente solución, que además te permite vender en Facebook. ¡Probado y recomendado!
- Si vendes productos físicos y tienes un catálogo amplio: Prestashop es una excelente solución.
- Si quieres vender en el mercado de habla inglesa: no lo dudes, Shopify es la solución.
- Si tienes un equipo web o IT competente en proyectos web: apuesta por Magento, una solución robusta.
Lo que NO haría nunca si fuese dueño de un negocio
No externalizaría la gestión de la tienda online a una agencia interactiva o un tercero. Como dueño de un negocio, vender es tu misión y da exactamente igual que tengas que hacerlo offline u online, a través de un sistema para crear tiendas online.
Tienes que entender que montar una tienda online NO es un commodity que puedes comprar y tirar, más aún si pretendes vender en mercados internacionales. Hay muchas soluciones, todas con sus ventajas e inconvenientes. Tendrás que revisarlas y tomar una decisión.
Lanzar un canal de venta digital es como entrar en un nuevo mercado: tentador pero también acojonante. Espero que esta entrada te haya sido útil para aclarar conceptos y posibilidades. No temas, el futuro es para los valientes, y cuando tu país está en crisis no tienes otra opción que ir a buscar nuevos clientes, a través de canales que antes no usabas (online) y/o de llegar a mercados a los que no podías acceder de forma tradicional.
Veo oportunidades tremendas en mercados como Alemania, Rusia, Brasil y por supuesto EE. UU. para productos «typical Spanish» que sufren un déficit de imagen internacional difícil de entender. Italianos y franceses saben venderse mejor. Hay que aprender a hacer lo mismo, ya que los productos muy a menudo son igual de buenos.
Antes de terminar… un consejo
Antes de que te lances a crear tu tienda online, quiero darte un consejo para conseguir monetizarla y generar clientes rentables: ¡consigue suscriptores!
Necesitas una lista de emails con posibles clientes dispuestos a consumir tu contenido y tus productos. Una lista de email con personas interesadas en lo que vendes y que compraran no una ni dos veces.
Para conseguirlo hay cientos de técnicas, pero yo te diré cuáles funcionan. Y lo sé de buena mano, ya que tengo más de 50.000 en la lista de mi blog.
¿Quieres saber cuáles son esas técnicas?
Haz clic sobre la imagen, introduce tu correo y lee la guía gratuita en cuestión de minutos. La vida de tu tienda online cambiará por completo.
Foto crédito de D.Boyarrin
Y que opinas de Zen cart?
Mi opción favorita es Xopie http://xopie.com. Es una solución en la nube con la administración en castellano.
Yo utilizo Virtuemart con Joomla para crear las tiendas virtuales, y con un poco de trabajo se deja bastante bonito y se consigue optimizar para SEO. ¿Qué opinas de esta solución Franck? Me ha sorprendido que no la hayas incluido en el post 😉
Hola Franck,
Me ha encantando las recomendaciones finales. Un gran resumen para indicar la solución a medida para cada perfil.
Personalmente me encanta prestashop. Permite minimizar los archivos CSS y JS, te permite utilizar diferentes, técnicas de caché, urls amigables, personalización del title, meta description y meta keywords. Además de forma sencilla se puede implementar la ontología para productos de schema.org
Como tienda va perfecta. Quizás le hecho en falta una buena solución para blogs, aunque para eso ya esta wordpress.
A Rubén:
El combo Joomla + Virtuemart es interesante si vamos a hacer una web más compleja (por ejemplo una red social de personas deportistas + tienda de material deportivo + blog + etc). Si solo es una tienda online yo me quedaría con Prestashop que para mi gusto va mucho mejor que Virtuemart. No he probado todavía a fondo la última versión de Virtuemart, pero la 1.1.x duplicaba muchas urls innecesariamente.
Menudo tocho acabo de soltar.
Como IT he montado varias tiendas con PrestaShop y cuando me decidí a abrir mi propia tienda on-line escogí esta misma solución. Es una herramienta muy completa, esto mismo la hace compleja de configurar.
Otra opción es hacer una tienda desde 0. Yo solo lo recomendaría para grandes tiendas con miles de referencias o para el sector turismo (viajes)
Ventajas
– Personalización 100%
Inconvenientes
– Coste elevado
– Mantenimiento más elevado aún
– Requiere una externalización en la programación – Nada recomendable – o que en tu equipo haya programadores.
Con respecto a Prestashop, por experiencia, da más problemas que ventajas, aunque es más barato que una tienda personalizada.
Genial tu aportación como siempre.
Yo estoy utilizando Strato PremiumShop (www.strato.com), es un paquete en la nube que lo incluye casi todo, tienda, bolg, etc. el coste no es muy alto unos 54 € al mes IVA incluido, y lo más elevado como tu has dicho, son las horas que hay que emplear para ponerla al día.
Gracias.
Buenas,
Muy buen artículo, facilitándonos la vida a muchos.
Hace poco para aprender he montado un joomla 1.7 + virtuemart 2.0 y va medianamente bien. Y casualmente luego una persona para vender viajes me pidió como favor que le montase una solución e-commerce y el problema surgía a la hora del pago.
En España Paypal está bien para ciertas cosas, pero cuando vendes grandes cantidades las comisiones se van de madre. Google Checkout en una tienda española no se puede usar, y el resto de métodos de pago no he descubierto como usarlos. Y luego nos queda los TPV virtuales de los bancos.
Este era el requisito que nos pedía el cliente y la solución que encontré fue joomla 1.7 + virtuemart 2.0, ya que barajé un plugin para wordpress que me pareció muy intuituvo, jigoshop, con el problema de que no tiene posibilidad de TPV virtual español.
Entonces para este tipo de clientes, ¿Te parece buena opción joomla + virtuemart? ¿Jigoshop es una opción para wordpress? ¿Algún programador que quiera hacer un plugin para Jigoshop y pagar con TPV español?
Muchas gracias a todos y un saludo.
Realmente te felicito, consegui tu blog y no pude despegarme por un buen rato. Excelente informacion, espero seguir revisandolo periodicamente y poder aprender no solo del autor sino de otras personas que comparten la pasion por ser emprendedores o dueños de su propio negocio, saludos desde Venezuela
Otro artículo tremendamente útil, parece que nos lees la mente, yo estaba pensando precisamente en que tenía que montar algo para vender los cursos a través de la web y me encuentro este artículo, bueno ya he colocado un estupendo botón de compra de paypal según tus instrucciones, ahora a ver si es un exitazo 🙂
Te quería hacer una pregunta a ver cuál es tu criterio, ¿cuál crees tú que es una comisión de afiliado razonable para vender un curso presencial? Mis afiliados lo venderían online pero yo luego lo impartiría presencialmente.
Pues no mucho la verdad (5 a 20% quizás). Este es un servicio y tienes que entregarlo todo tú.
De hecho yo he modificado las condiciones de mi programa de afiliado para limitarlo a los productos digitales, y dejar fuera servicios & formación presencial.
¡Muchas gracias por tu respuesta Franck! Lo voy a poner a un 10% para empezar y te cuento cómo me ha ido.
Muy buen post Franck. Muuuuuy útil. Eres un crack! Un beso!
Me parece un resumen interesante para todos los casos excepto para el que llamas «Si tienes un equipo web o IT competente en proyectos web». En ese caso diría que el mejor consejo es «dejate asesorar por los profesionales y no tomes decisiones técnicas».
Existen muchas más opciones de las que nombras aquí, por ejemplo la que yo considero la mejor de todas Spree (http://spreecommerce.com/)
Otro aspecto fundamental, si no, el más importante, a tener en cuenta para decidir qué tecnología vas a usar es el soporte de métodos de pagos y las comisiones. Paypal será muy simple, pero se lleva un 5% de tus ventas, es casi un socio y de los caros.
La mejor opcion que he probado es prestashop, no me dado ningun problema en ninguna de las versiones con las que he trabajado.
Muy bueno el blog, aprovecho para hacer una consulta a partir de su experiencia. Necesito montar un sitio para vender capacitaciones de un Instituto (Universidad), donde hay fechas de vencimiento, diferentes pagos según la fecha (descuento hasta x fecha), y la cantidad de inscriptos (2 personas, 3, etc.). Para este último caso debería tener 1 botó de compra (por ej. una Empresa que envía 3 personas) y según la cantidad de asistentes solicitarme que ingrese los datos de cada uno en particular. Suena complejo pero alguien habrá tenido este inconveniente o algo similar. Alguna sugerencia??? Muchas gracias…
Hola Arturo. En efecto, lo veo bastante complicado y difícil de automatizar. Yo gestionaría los descuentos por volumen a parte, por email
Primero decir que tu artículo ha sido inpecablemente maravilloso !
Yo he estado varios años peleandome con la tiendas virtuales y al final comparto plenamente con lo que dices, si se tiene un negocio offline y lo quieres llevar al online yo me decantaría por «Prestashop»
Al igual que tu lo comentas, a muchos de mis clientes les indico que una tienda virtual no hace magia y no vende por si sola, si no que solo es una herramienta que puede ayudar a vender mas en regiones donde tal ves de otra forma no podríamos vender. Pero muchas veces la competencia vende la idea de que teniendo una tienda virtual las ventas llegaran solas. Yo ocupo mucho Prestashop y ha sido muy útil, caro siempre actualizando a la versión mas reciente.
Yo tambien creo que te has olvidado de Joomla + Virtuemart. Esta bien valorar estas otras opciones.
Pues la verdad es que no es una opción de me emociona Vicen. Si ya tienes la web en Joomla, quizás…
Una cosa es que no te motive y otra que no seas objetivo a la hora de dar a conocer la información real. Citas Magento y no Joomla! + Virtuemart, pero no citas que los requisitos de los servidores para Magento son extremadamente estrictos y por regla general suelen hasta quintuplicar el precio con respecto a Joomla (formato de tablas innoDB, buscad precios de servidores compartidos que ofrezcan ésta opción y comparad precios ). Tampoco citas que las versiones con soporte profesional empiezan a partir de 8.000 €, ni que la comunidad de Magento es muy reducida y es complicado encontrar soporte cuando nos encontramos ante una dificultad, por no mencionar la dificultad para todo aquel que no tenga ciertos conocimientos de diseño web (si diseñamos la web para un cliente que va a ser él el que la vaya a administrar olvidaos de ésta opción).
Comparado con Prestashop (que para mi es la única que se puede comparar con Joomla + VM), decir que si nos ceñimos exclusivamente a la tienda en sí, es una buena opción, aunque si queremos ampliar contenido (foros,descargas,blog, personalización de formularios, conexión con redes sociales, y un sin fín de extensiones) se nos queda corto.
En definitiva, está muy bien que des a conocer toda ésta información pero, desde mi humilde opinión, no has sido objetivo y te has dejado llevar por gustos personales y no profesionales.
Un saludo.
Joomla es una solución más. Al igual que Prestashop o Magento no vale para alguien que no tiene presupuesto para un soporte técnico. Es la garantía de muchas preocupaciones & seguramente un buen hack si no se actualizan las versiones de SW.
Existen 1000 de soluciones para montar una tienda online. Las que presento son las que más que gustan.
La próxima vez fíjate mejor en el titulo de la entrada. Nunca he pretendido ser exhaustivo. Take it Easy chico, no es para ser tan agresivo…
Joomla! + VM vale perfectamente partiendo de presupuesto cero. Desde plantillas gratuitas para VM, servidores gratuitos para alojar la web, y soporte tanto de Joomla! con un sin fin de foros en español en los que participo activamente, como de VM incluso en su página oficial. Además permite la inserción de todos los artículos y categorías de productos sin límite alguno. Un mejor y más exhaustivo trabajo de SEO a través de extensiones de gran calidad gratuitas, e innumerables mejoras respecto a Magento o Prestashop (cómo dije en mi anterior post, éste último es perfectamente válido si nos ceñimos exclusivamente a la tienda virtual).
Hablo de cosas que sé, porque cómo te dije por privado he probado tanto Prestashop, Magento, osCommerce y Joomla!, y es de lejos el que más potencial tiene. ¿Que tú quieres seguir convencido de que los otros son mejores? No pretendo convencerte de ello, pero si pretendo dar a conocer a la gente que quiere invertir su dinero o su tiempo que lo que has publicado no es ni mucho menos la opinión de un profesional del sector.
Si a ti te ha parecido ofensivo el post te dije por privado que lamento que fuera así y que no era mi intención, pero para evolucionar en diferentes ámbitos es necesario saber encajar las críticas, y tú no sabes aceptarlas.
Un saludo.
Solo decir que creo que para ser totalmente honesto Cándido debieras decir que te ganas la vida…instalando Joomla con VM.
Es bueno ser transparente en estos casos.
Ya también he probado todas estas soluciones desde 2004, pero esto no es un concurso de quien la tiene más grande. Tienes tus opiniones e yo las mías. Monta un blog (en Joomla) y escribe artículos en él sobre Virtuemart. Desde luego aquí ya has dejado claro tu opinión.
Ahora te rogaría bajar el nivel de agresividad de tus comentarios si quieres seguir conversando. Gracias
Creo que estás equivocado Cándido, respecto a Franck: lo he seguido en su blog, en conferencias tanto en la Wordcamp como en Joomday y siempre ha sido totalmente objetivo. Quizás, si no confia tanto en Joomla, sus experiencias habrá tenido, ya que incluso ha llegado a ser miembro de la comunidad Joomla (tengo entendido). Yo trabajo mucho con Joomla y cada vez más me siento un bicho raro ya que los profesionales de mi sector acaban cambiando. Un saludo
Franck, te dije por privado que me dedico, por así decirlo, al diseño web y desarrollo de aplicaciones, pero no me gano un plus por promocionarlo, sólo soy uno más de los usuarios que trabajan con éste CMS, y sé del potencial que tiene.
Si quisiera crear un blog no lo haría con Joomla!, sino con WordPress como es tú caso, pues, a pesar de que te tomes mis comentarios cómo reproches, mi intención no va más allá de mostrar diferentes puntos de vista aunque disten mucho de los tuyos.
No pongo en duda tú labor por dar a conocer a gente principiante las distintas opciones que puede encontrar y que lo hagas con la mejor intención, pero me pareció un fallo importante que ni tan siquiera mencionaras Joomla! + VM.
Hola a ti también Alberto.
Cuando dices a «la comunidad Joomla!» no sé si te refieres al entorno desarrollador o a qué exactamente, no obstante las críticas pretendían ser constructivas, aunque admito mi parte de culpa que quizás pude expresarme de otra manera (por medio de un foro puede darse a entender un tono que no es el que se pretende), y se debían principalmente a errores de concepto. No dudo que haya sido objetivo en otros artículos, pero en éste en concreto he visto errores de base importantes (aunque si tú dices por experiencia personal que siempre ha sido objetivo no queda más que aceptarlo, todos cometemos errores).
Por último en la relativo a que los profesionales de tú sector acaban cambiando, todo depende del tema a tratar. Cómo he dicho anteriormente a Franck para montar un blog no usaría Joomla! sino WordPress, para montar una tienda podría utilizar Prestashop, o para montar un portal tratamiento de BBDD podría usar Drupal. Hay un sinfín de posibilidades y es lo bueno de ésto, que hay un gran abanico para elegir el que mejor se adapte a nuestras necesidades. Sólo un dato objetivo: actualmente Joomla! es el segundo CMS más utilizado a nivel mundial por detrás de WordPress.
Un saludo a ambos y lamento el malentendido Franck, igual hice demasiada leña por un error cuando probablemente hayas estado acertado en otras muchas cosas.
Leindo el artículo y los comentarios no puedo retenerme presentarle tiendaVirtualPhp.com para completar el listado.
En toda humildad creo que esta nueva solución en el mercado hispanohablante aporta algo de un poco diferente en esta multitud de ofertas.
Desde luego, argumentas poco Marcus
Franck, respetando el tema del articulo y la objetividad de tu análisis, no quería ser pesado enviando argumentos. Por eso dejé el dominio de la página en el mensaje anterior.
La solución tvphp es una plataforma evolutiva 100% propia, todo es incluido, el precio fijo y el soporte es total de momento que lo que se trata entra dentro de los términos de la licencia.
En ese sentido, como lector y/o cliente, veía la oferta diferente.
Pocos argumentos todavía se puede decir… 🙂
Cual es la capacidad instalada de Prestashop v1.4.8:
a) Cuantos usuarios registrados soporta??? acaso es ilimitado?
b) Cuantos productos en el catálogo acepta??? acaso es ilimitado?
c) Cuanto peso soporta de Herramientas como: Fotos, detalles técnico, comentarios, etc??? acaso es ilimitado?
El plan de hosting que tengo viene con 9GB libre para uso en la base de datos y, todo lo demas ilimitado, como es: la cuota de tamaño del disco y trafico… sera, como por ejemplo que prestashop aceptara y/o trabajara bien con unos 20.000 productos??? o cuantos mas menos???
Por favor necesito esta infomación para mi estudio de factibilidad, espero que me puedan dar una mano Gracias
Ricardo
Sr. Franck, buenos días, su pagina me parece interesante y sus consejos al igual, tanto que ya he recomendado su dirección. Soy empresaria de ropa y mi idea es colocar un tienda virtual e igual comerciaiizar otras marcas. Mi pregunta que me recomiendas para indicarle al Ing. de Sistemas para crear la pagina, sabiendo que estoy nula en estos temas? Es bueno empezar con una pagina pequeña e irla creciendo o empezar grande?
Agradezco sus comentarios y gracias por compartir sus conocimientos.
Elsa A.(Bogotá, Colombia)
Apuesta por lo obvio (y más barrato): Empieza con un pequeña tienda y céntrate en los productos que venden Elsa!
Elsita en colombia hay una solucion llamada monomi http://monomi.co/beneficios me entere de ella viendo una videoconferencia y alli estaba el gerente hablando de sus productos y hablo un poco de monomi me imagino que al vivir en colombia se te hara mas facil contactarte con ellos y evaluala…
Hola buenos tardes, he leído el artículo y me ha parecido muy interesante.
Verás yo quería montar una tienda online de venta de calzado deportivo de varias marcas. Quería tener mi propio logo, incluir modelos y poder describir sus características, así como poder colgar opciones que considere interesantes para la venta. Poner ventanas, dibujos etc., hacer descuentos y todo eso.
La verdad es un negocio pequeño en volumen pero le quiero dar mucha importancia al entorno gráfico, formas de pago, política de cambios/devolución, tallas, etc.
¿Qué tipo de tienda me recomiendas?
Buenas! buen análisis sobre las opciones para crear tu propio e-commerce, aunque como dicen otros lectores falta, joomla + virtuemart, opción que uso en algunas ocasiones. Las ventajas que veo en esta combinación son bastantes: totalmente gratuito, independencia total, componentes y scripts en constantes desarrollo y adaptables a tu entorno.
Como ejemplo: un proyecto que estamos realizando con un componente que desarrollarlo por nuestra cuenta se saldría del presupuesto: Exportación integra de tu base de datos local _(excel, access, dbf…) al sql de tu servidor, con un golpe de click, y así mismo todas las modificaciones/actualizaciones locales, mediante el OBDC connector de microsoft, con lo que la gestión local se automatiza en la ON LINE, ideal para control de stocks, actualizaciones de precios, enlazar con lector de código de barras…
Como desventaja pues la curva de aprendizaje es lenta y pesada, en seguridad hay que reforzar algunos aspectos…
En definitiva con este método se pueden realizar acciones de alto nivel de forma gratuita pero con muchas horas delante de la pantalla.
Saludos!!
P.s. no soy desarrollador
QUIERO DARTE LAS GRACIAS POR LA INFORMACION QUE HAS DEJADO.CREO QUE ES MUY INTERESANTE.
QUIERO MONTAR UNA TIENDA ON LINE Y AUNQUE YA ME HABIAN ACONSEJADO QUE COJIERA PRESTASHOP,QUE NO ES DIFICIL DE INSTALAR,ENTRE OTRAS MUCHAS RAZONES, QUERIA CONSEJO INDEPENDIENTE.
UN SALUDO
MANUEL MUÑOZ
Buenas, echo en falta en la consideraciones finales la tienda tipo para Woo Commerce. Para vender un único producto, por ejemplo, un queso curado y semi curado; o un jamon y una paletilla; qué solución es recomendable para 1 ó 2 artículos físicos con media docena de proveedores. La solucón de PayPal no la veo recomendable dado que hay clientes que serán reacios a abrirse una cuenta y preferiran transferencia bancarioa o pago con visa. Como lo veis?. Gracias
Pues Paypal es la vía Diego. Para info, no hace falta tener una cuenta en Paypal para pagar con tarjeta de crédito.
Hola buenas,
interesante artículo. Una pequeña reseñas:
– Paypal cobra la friolera de 3.4 % + 0.35 € por cada transacción y si superas las ventas de 2.500 € al mes 2,9% + €0,35 EUR , es para tenerlo muy en cuenta y más cuando lo general de tiendas online son muchos pedidos de coste bajo.
– Un poco arto de los agujeros de prestashop, que está bien pero dios mio si actualizas, me quiero pasar al woocommerce alguien tiene alguna experiencia para comentarnos si le ha ido bien?
Gracias y Franck eres un crack 😉
Cierto lo que comentas de Paypal, Ricardo, pero si tienes que pagar 1.000€ para implementar la plataforma de pago en tu tienda y que tu banco te da un 2,5% + XX céntimos por transacción, tampoco me parece muy rentable arrancar con una plataforma de pago. Todo depende del volumen de transacción y de la cesta media por pedido. Hay que hacer cálculos.
Lo de Prestashop es una característica del proyecto y es un pena. Muchos módulos no están a la altura (programación & seguridad), unos cuantos de pago también…
Hola.
Pues te puedo decir que yo llevo más de 2 meses con una tienda en Woocommerce, y me va de maravilla. En realidad, no hace falta que tengas blog o tengas conocimientos previos de blogs en WordPress. Es una herramienta completamente funcional y muy completa, que tiene todas las herramientas que otras tienen. Yo gestiono una tienda de ropa infantil outlet, y tenemos un inventario bastante amplio, y lo gestiona perfectamente, como digo. Me envía mensajes de correo cuando alguien hace una compra, la integración con los métodos de pago van muy bien… etc. Y tienes un montón de extensiones (algunas gratis, otras de pago) para ampliar sus funcionalidades.
Yo apuesto por Woocomerce 😉
Hola Frank,
Yo también estoy en esto del comercio electrónico y he decir que has hecho muy buen análisis del estado del arte. En lugar de centrarte en si uno es mejor que otro, has abarcado todo el abanico disponible, ofreciendo al lector la posibilidad de elegir el que mejor se adapte a su situación puntual.
Gracias por el artículo.
Un saludo
Gracias Juanma!
Yo propongo dar un vistazo como opción a Mabisy, creas la tienda online lista para vender en 5 minutos y solo pagas si tienes ventas, el 2% o 2€ a elegir.
(NOTA DE FRANCK: Pau es el dueño de Mabisy)
Hola Frank, gracias por tus recomendaciones. Me gustaría saber cuál es tu opinión sobre las tiendas on line «prefabricadas» como 1&1. Quiero montar mi propio negocio online y es una de las opciones que estoy barajando ya que no tengo ni idea de mantenimiento web y no tengo mucho presupuesto. Muchas gracias y un saludo.
Mala opción Paola, como todo lo que ofrece 1 & 1 en general. Varias opciones en esta entrada son servicios en la nube, que no requieren mantenimiento ni mucho presupuesto.
Estimado Franck:
Tenemos una pequeña empresa familiar (yo y mi marido). Y un catálogo de productos que me hice en Prestashop (sin opciones de compra). Como soy novata hice muchas modificaciones sobre prestashop y al final se me ha quedado muy viejo porque no he sabido actualizarlo.
Ahora me encuentro en la necesidad de actualizar este catálogo y he pensado en utilizar WordPress y le pido consejo al respecto. Mi idea.
-Quiero tener un CMS o Blog donde poder hablar de los productos, consejos, y otras informaciones.
-Y enlazar estas informaciones con los productos de la tienda.
He visto que con WordPress se puede hacer esto y que ademas ayuda a posicionar, pero no quiero un catálogo al estilo de prestashop ya que tiene tantas opciones que me abruman. Y no sé qué plugin debo de escoger para usar con wordpress.
Si me podría orientar le estaría muy agradecida.
Un saludo. Belén.
Pués no lo dudes mucho más Belén: un blog WordPress.org con Woocommerce es la vía!
Hola. Tratando de buscar en google como hacer una página de internet, me encontré con este articulo y me pareció prudente escribirle para un concejo. Quiero empezar en Estados Unidos la venta online de unos productos naturales que tienen treinta años en el mercado en Colombia y no sé por dónde arrancar. Me gustaría que me sugirieras cual es la mejor opción para crear una página donde el cliente de manera fácil pueda comprar a través de ella e informarse acerca de nuestros productos y que por su puesto le pueda anexar el Facebook de la compañía. Gracias y espero una pronta respuesta.
Waldi, hola!, prestashop y zencart son realmente muy buenas plataformas. Yo soy de Suramerica y vivo en USA tambien y tengo una tienda online con cada una de estas. Me gusta zencart porque veo que la receptiva con SEO ha sido más efectiva, mis servicios y productos van dirigidos a comerciantes pequenos especialmente en Venezuela y Colombia. Te deseo suerte, me gustaria saber sobre tus productos y manejos de ellos al mayor. Saludos.
Sol.
Hola!
gracias por la info. muy clara y valiosa.
yo tengo mi tienda en prestashop, pero no se manejar codigo html y me desespero, pues quiero cambiar cosas.
Estoy barajando cambiarme a wordpress con woocommerce…pero he visto, JIMDO, ¿Que opinas sobre esta plataforma?
No la conozco Ana
Lo siento, hay tantas plataforma que es imposible hacer el seguimiento de todas…
Me quiero montar una tienda online y creo que iré por woocommerce. Encontré unas plantillas alucinantes (http://www.bloggermint.com/2013/01/20-awesome-premium-ecommerce-wordpress-themes-for-2013/) , y aunque no tengo experiencia, después de leer este artículo me he decidido.
Gracias por la info, les pasaré el artículo a unos colegas que están como yo.
Buenas, gran aporte Franck.
Una pregunta para WP + Prestashop:
que opción es más recomendable:
OP1 – instalar prestashop y poner un link al blog
OP2 – instalar WP y poner una pestaña a la tienda
me refiero a nivel de la estructura del servidor:
– Crear 2 carpetas independientes para cada aplicación:
raíz del servidor/wp
raíz del servidor/prestashop
– Hacer la instalación una dentro de otra:
raíz del servidor/wp/admin
raíz del servidor/wp/wp-content
raíz del servidor/wpwp-includes
raíz del servidor/wp/prestashop
ó
añadir a raíz del servidor/prestashop/wp añadir la instalación del blog dentro de la carpeta de prestashop.
Quizás no tenga importancia pero tengo esa duda
Gracias
Hola Diego
Y por qué no apostar por una solución 100% wordpress (con Woo Commerce) o en su caso (me gusta mucho menos) 100% Prestashop, con un módulo blog de apgo 50 a 100€) ¿? Integrar estas 2 plataformas es casi imposible (más alla de 2 enlaces recíprocos)
Si que hay problemas con la integración de wp+prestashop, pero es más completa, estadísticas, cestas abandonadas, … y además esta en español. S2
Hola nuevamente. Ya comenté por ahí arriba, pero vuelvo a hacerlo. Como dice Franck, yo recomiendo WP+WooCommerce. Ahí tienes todo en uno, incluído el blog. Esa es nuestra opción, y así trabajamos. Échale un vistazo a nuestra tienda a ver qué te parece y tendrás una muestra de lo que hablo:
http://www.outletpilarbatanero.com
Ya me cuentas qué te parece 😉
yo querria hacer una pregunta: como particular, que recomendais para empezar a vender en españa productos online de otros paises y que aqui aun no han llegado?? me gustaria empezar a trabajar en el mercado de internet, pero reconozco que estoi un poco pez con todo esto, no se si hacer un blog ,abrir una pagina, o que hacer!! QUE OPINAIS?? Agradezco vuestra colaboracion y cualquier informacion que pueda ser util, como por ejemplo, de que modo me cobran el IVA …etc…
Gracias a todos, y suerte en sus negocios!!
A ver si alguien me puede ayudar. Al final me he decidido por jigoshop + plantilla gratuita de wordpress. El caso es que en jigoshop al meter un producto, la imagen del producto se distorsiona, sólo en la pagina shop de jigoshop cuando pinchas en cada producto la imagen aparece perfectamente, pero en las miniaturas dentro del menu shop aparecen cada uno distorsionadas, unas aparecen alargadas por los lados, otras hacia arriba y soy incapaz de hacerlo bien. Algún consejo??
Gracias.
Excelente aporte, me ha ayudado demasiado, ya que estoy apunto de lanzar una tienda online para plantas y jardinería ya que mi socio es distribuidor de varias marcas en México.
El plan es montar una tienda online que en su primera etapa sólo serán vendidos por nosotros, pero a futuro se contempla la idea de crear una comunidad (ej. mercadolibre) para que usuarios se registren y pueden vender sus productos bajo comisión.
A largo plazo, queremos abarcar toda Latinoamerica.
Me convencí de usar Wp con Woocommerce en la primera etapa, pero ya no tengo idea que podrías usar para implementar la comunidad?
Qué me recomiendas Frank?
Hola Franck, desde hace unas semanas sigo con entusiasmo tu blog, es que estoy comenzando un blog de crecimiento personal y lo estoy realizando paso a paso siguiendo tus recomendaciones. Con respecto a tiendas on-line hay una opción que no se si servirá realmente, yo he vendido unos libros a través de ella sin problema, se trata de mercadoshops, es de Argentina y muy simple de montar y utilizar. Me gustaría que me dieras tu impresión sobre ella. Saludos y que sigan tus éxitos.
Hola Franck. He encontrado hoy tu blog y ya estoy enganchada! Tengo una tienda online en wordpress pero se me esta quedando muy pequeña. Empiezo a necesitar cosas que no me ofrece. Ahora mismo mi idea es enviar bonos descuento cada vez que un usuario hace una compra. Pero quiero que ese cupón sea exclusivo y solo lo puedan usar una vez. Estaba mirando prestashop pero no me queda claro si tiene esta opción. ¿Algún consejo? Muchas gracias de antemano y enhorabuena por este blog!
Puedes gestionar cupones con WooCommerce Esther
Hola Franck, quiero montar una tienda virtual y viendo las diferentes plataformas disponibles me he decidido por el wp+woocomerce.
Mi principal problema y duda es la forma de cobro:
– la opción de pasarela de pago tpv banco, esta opción veo que es cara en un principio y sobre todo me surge la duda de si a la larga decido incorporarla no se si sabre insertar el modulo de la pasarela en woocomerce.
– paypal seria perfecto pues woocomerce la implementa practicamente por defecto, pero el problema es que el cliente deberia tener una cuenta en paypal y no todo el mundo ve clara esta opción, ¿existe alguna otra plataforma de pago que pueda sustituir a paypal y que sea mas amigable para el cliente?
¿que forma de cobro online me recomiendas? ando en un mar de dudas.
A estas alturas Paco el tema de la plataforma de cobro es un detalle. Vas a tener pocas transacciones al principio, y ninguna opción ofrecida te permitirá realmente bajar sustancialmente los gastos transaccionales. Lo más fácil es de arrancar con Paypal, que si permite el pago con tarjeta de créditos sin necesidad de tener una cuenta en Paypal.
Normalmente al principio la inversión necesaria para integrar un TPV no te compensa.
Hola Franck, en algún caso has mencionado los problemas para traducir las aplicaciones de ecommerce al castellano. En este sentido, cual es la mejor opción? trabajaba primero con Shopify, pero tuve esos problemas que ocmentas y luego con Xopie y los tuve al contrario para vender productos en inglés. ¿Qué tal es woo en este sentido? ¿Permite una traducción fácil de los elementos más importantes?
Si Virginia Woo te da más flexibilidad ya que puedes acceder a los ficheros idiomas de las variables. No es el caso con soluciones SaaS en la nube, sean de habla española o inglesa
Hola Franck,
Gracias por la útil información.
Mi caso (y consulta) es que quiero una web en wordpress, me interesa tener el plugin de woocommerce porque mi cliente tiene una sección de venta de artículos (NO ES LA CAUSA DE LA WEB, ni su contenido primordial, pero si una de las funciones que yo debo ofrecerle).
Mi duda es, ¿puedo tener este plugin en mi servidor compartido de 1and1? ¿o no es compatible con éste tipo de hosting?
¿Debo tener un servidor dedicado? y de ser así ¿me aconseja algo en concreto?
Muchas gracias
Gema
Voy a tratar de responderte con tacto Gema. 1 & 1 es la mayor mierda que existe en concepto de alojamiento cuando planteas una solución que va más allá de una presencia básica que no sirve para nada. Con perdón. Estoy cansado de ver a miles y miles de pequeños emprendedores empezar su aventurera de mal pie con 1&1 porque es la única compañía que tiene dinero para hacer publicidad.
No necesitas un dedicado, necesitas un buen hoster, especializado en WordPress.
Me estoy animando mucho en utilizar woocomerce para empezar, la unica pregunta que hago es con el tema de las transacciones que tan seguro es woocomerce??? ya que en mi pais la gente es muy desconfiada a la hora de comprar por internet asi que quiero satisfacer a mis clientes con SEGURIDAD (tengo conocimientos de programacion y se que la seguridad es muy compleja garantizarla es por eso que quiero de un tercero que haga esto por mi es por eso que ando buscando una solucion en la nube que sea completa pero es tediosa encontrarla, lo que tiene una no tiene otra y eso no me deja tomar una decision), otra cosa es que veo que el pluging de paypal es muy bueno ya que paypal ayuda a garantizar una buena transaccion pero en mi pais peru aun no se puede retirar dinero en cuentas de paypal, hay algun complemento en woocomerce que todas las transacciones sean depositadas en cuentas de bancos?? paypal puede hacer eso? que los clientes utilicen el pluging de paypal (con cuenta o sin cuenta de paypal) y que con ayuda de paypal me depositen a mi cuenta bancaria??
frank veo que creas muy buenos contenidos, leyendo los menus de tu pagina y este post veo que me ayudaras bastante asi que me pasare leyendo de fondo tu web para aprovechar estos contenidos (Y)
Hola Franck, primero agradecerte la cantidad de tiempo ahorrado con tu experiencia. Yo en mi caso estuve asociado a una plataforma OXATIS creando una web para venta de ropa (04-08) en ese momento recibia mis visitas publicando los productos en ebay, me sirvio pero hoy en dia se ve caro y obsoleto.
Lo «nuevo» se ve muy distinto a pesar de que no paso tanto tiempo…
Por otro lado no puedo encontrar un articulo tuyo que lei hace pocos dias donde ademas de mencionar ejunkie, paypal, etc mencionabas que alojas tus videos en amazon s3 y una plataforma especial de ventas que con un solo pago de aprox. 100 u$ podias promocionar todos los productos que quisieras. Me podrias recordar ese nombre o el link de esa entrada.
Gracias nuevamente
Excelente análisis Franck.
Fundamental los criterios que has comentado al principio. Para crear una tienda online necesitas realizar una inversión, tanto al montarla tecnológicamente como (más aún) para optimizarla, difundirla y que llegue a los clientes. Para eso hay que ir de la mano con un tecnólogo (nosotros nos juntamos un economísta y un informático para crear la tienda Tuverano.com).
Nos decantamos en su día por Prestashop y la verdad es que estamos muy satisfechos tanto a nivel tecnológico (rendimiento, modelo de datos, url amigables…) como a nivel funcional (fácil de configurar, muy flexible…). Y sigue evolucionando con nuevas funcionalidades (tenemos pendiente actualizar nuestra web a la última versión).
Las soluciones en la nube no nos convencieron ni para empezar. No eres propietario de la herramienta y te encuentras muy encasillado para hacer mejoras, adaptarla… promoción tipo SEO, publicidad.
Un saludo,
@VictorVillalta
Saludos:
«Veo oportunidades tremendas en mercados como Alemania, Rusia, Brasil y por supuesto EE. UU. para productos “typical Spanish” que sufren un déficit de imagen internacional difícil de entender. Italianos y franceses saben venderse mejor. Hay que aprender a hacer lo mismo, ya que los productos muy a menudo son igual de buenos.»
Yo no lo habría dicho mejor. Vivo en Brasil ahora y estoy 100 % de acuerdo. Voy al mercado y el aceite de oliva es portugués o italiano. Y así con otros muchos productos. Una lastima…
Felicidades por la web.
Hola a todos. Qué me pueden decir sobre Opencart? He visto comprativas, y las suyas superan a las de Prestashop.
Saludos
Hola Franck,
Interesante artículo.
Tengo una duda sobre como funcionan tiendas virtuales que venden productos de terceros, como atrapalo, privalia, lets bonus, etc, donde se venden entradas a espectáculos por ejemplo. ¿Como se sincroniza/gestiona el stock con tu tienda con el stock de los proveedores?, ¿que soluciones se utilizan?, ¿o simplemente estás webs compran por voumen?, si es este último caso igualmente debe haber alguna manera de sincronizar stock ya que pude haber problemas con la venta de entradas a espectáculos.
No se si la pregunta es a lo mejor más técnica que una solución de negocio, en cualquier caso tengo esta duda.
Un saludo.
Hola Frank.
Quiero montar una frutería On-Line, y al principio no dispondría de muchos productos.
Me gustaría saber que plataforma se adaptaría mejor y cual me recomendarías tu, me han dado presupuestos de Prestashop, de WordPress+ WooCommerce y de Joomla+ Virtuemart.
Cada uno de los que me han dado presupuesto dicen que lo mejor es lo de él y lo demás parece ser que no vale y estoy echo un lío, porque cada uno me aconseja su producto. No se que hacer, pero por lo que he leído en tus comentarios de cada plataforma, creo que la mejor opción para mi tienda sería empezar con Prestashop.
Por lo que he leído en alguna respuesta tuya, debería empezar con sistema de cobro solo con Paypal y de momento no poner TPV.
Me gustaría contar con tu opinión.
Muchas Gracias por adelantado.
Un Saludo.
La pregunta clave no es la plataforma si no ¿Cómo vas a llevar visitas a la tienda? Más info
Hola Franck,
Necesito integrar una pasarela de Pago TPV con WooCommerce, esto es posible?
Se sí sabes lo que tengo que hacer? Necesito mucho de eso. Muchas gracias.
En España, cada TPV es un mundo. Si sbae sprogramar puedes hacerlo con WooCommerce
Hola Frank.
Me gustaría que me aconsejaras algún servidor fiable donde pueda alojar mi página y mi dominio, algunos me dicen que lo haga en 1&1, también me han dicho OHV, y en alguna de tus respuesta he visto que lo de 1&1 no te gusta mucho.
Ya me dirás si conoces la opción de OHV, o me dices alguna opción que te guste mas a ti.
Muchas Gracias.
Un Saludo
Podrías hablarnos sobre Wix.com? He contratado un plan anual con ellos para mi tienda online de bisutería artesanal y me gustaría saber qué opinión te merece.
Me decidí por ellos porque ofrecían la posibilidad de crear páginas web en Flash. Sé que no se suele recomendar esta opción ya que, al parecer, los buscadores no se llevan muy bien con este sistema a la hora de posicionar la página pero me daba la sensación de que el resultado final era más profesional y, por qué no decirlo, más «vistoso» (a cualquiera de nosotros nos genera más confianza comprar en sitios online con una imagen profesional y muy cuidada).
También ofrecen la posibilidad de crear tu página en HTML5… Crees que sería mejor opción que desarrollarla Flash?
Mil gracias por tu tiempo 🙂
Lo has dicho todo, una tienda «vistosa» que nadie visita porque Flash es un caja negra para Google, no sirve de gran cosa Rebeca. HTML5 no es compatible con muchos dispositivos (a día de hoy). Mal asunto también!
El diseño sin usuarios no tiene sentido. Esto se llama Arte y es…otra cosa.
Hola Franck
muy interesante pero el problema que encuentro con Woocommerce y los temas para woocommerce es que están en ingles. Si bien el blog existente está en WP y en español.
Conoce alguien un tema para woocommerce que esté traducido al español?
gracias
Margarita
No es así Margarita. Si tu blog está localizado en español de forma correcta, todo woocommerce (front-end + back-end) viene en español.
Hola Frank.
Me gustaría saber si el servidor que me aconsejaste de Webempresa, sirve para plataformas o tiendas de Prestashop. Por lo que he observado parece que es solo para plataformas especializadas en WordPress y en Joomla.
Estaría interesado en contratar el servidor con ellos, pero como te he dicho necesito saber si vale para Prestashop, ya que es la plataforma que voy a utilizar en mi tienda.
También me gustaría saber si con la de 1GB sería suficiente para empezar.
Muchas Gracias por tu ayuda.
Saludos. Jesús
Para Prestashop, tendrás que buscar otro proveedor Jesús!
Amigo Franck, excelente el post, sinceramente muchas dudas se me aclararon.
Dedicí optar por wordpress + woocommerce para mi TIENDA VIRTUAL, solo que se me presento un inconveniente, a la hora de que se pueda realizar el pago VÍA tarjeta de crédito (por algún articulo de interés de un cliente) no logro enlazar con 2checkout, porque paypal no hay en Paraguay (donde actualmente estoy viviendo)
En este caso que puedo hacer? Existe alguna herramienta que acredite directamente a mi tarjeta de crédito lo recaudado de un tiempo determinado?
Muchas gracias.
Hay una extension para hacerlo Esteban. Haz Clic Aquí. Doc official WooCommerce Aqui
Hola Franck, soy un consumidor pasivo de tu Blog, es la primera vez que necesito preguntarte algo, hasta ahora me había quedado todo muy claro sólo con tus explicaciones.
Tengo la necesidad de montar una especie de tienda Online, pero para una cartera de clientes cerrada y sólo para generar pedidos, el cobro lo gestionaría de otra manera.
Necesitaría dos características importantes, primero que sólo puedan acceder clientes que estén dados de alta en una base de datos y no necesito habilitar ninguna forma de pago porque, cómo te he comentado anteriormente, los cobros se gestionarían por otra vía.
Me recomiendas alguna solución?
Hola Carlos.
Tendrás que ir por un producto ad-hoc me temo. Un catalogo con control de acceso y gestión de pedidos (email). Hay negocios que me siguen sorprendiendo…
Hola, gracias por compratir esta informacion.
Despues de utilizar tus criterios wordpress+ woocommerce, es lo que mas me convence
Pero necesito introducir un mínimo de 1000 productos. Seria viable? He leído que no esta pensado para una tienda con gran volumen de productos y no se donde estaría el limite.
Gracias por tu ayuda
Ningun problema
Mira el importador masivo de productos
Nosotros optamos por prestashop para realizar nuestra tienda dada la enorme cantidad de productos y el alto grado de complejidad de la tienda online.
Muy interesante lo leido felicitaciones.
Buenas Franck, soy un novato en esto de montar una tienda on-line. Quizas mis preguntas son muy complicadas, estoy hecho un lio:
– A través del botón paypal, se puede vender un producto digital automaticamente descargable? o necesitas el plugin e-junkie segun comentas para productos digitales?
– para vender sólo una url o un codigo de acceso alfanumerico ( es decir,archivos no descargables sin peso en MB) , cuál es la mejor opcion? me interesa que una vez hecha la compra, el cliente vea el numero en la misma pagina de wordpress y/o lo reciba en su mail .
Gracias de antemano
Necesitas ejunkie para todo esto Stefano!
Hola Franck y gracias por tu recomendación. Quizás utilizaré e-junkie más adelante . De momento, como empiezo desde zero me interesa simplemente probar con el blog para generar tráfico, antes de lanzarme a una tienda online. Por ahora, solo quiero que el cliente reciba codigos y url al hacer su pedido como si fuera un producto digital. A parte de paypal, hay alguna opción gratuita para vender productos digitales?
Hola Franck,
Gestiono una web de formación de una asociación sin ánimo de lucro. Hasta ahora he estado utilizando botones de Paypal integrados en las páginas de los cursos. Llevamos un año con el proyecto, suficiente tiempo para validar su calidad y futuro. Ahora queremos dar el siguiente paso ya que poco hemos hecho por el SEO de nuestra página y productos y nos han recomendado pasarnos de joomla a wordpress (algo básico en esto del SEO parece…). El «problema» es que ya que estamos cambiando web, quisiéramos darle un aspecto un poco más profesional, sobre todo a la hora de controlar el proceso de compra: nos gustaría que estuviera integrado en la mayor parte que nos sea posible en la propia web. Según lo que he leído el Woocommerce puede representar una opción bastante viable, pero no sé si es apropiada para vender productos intangibles como el tema de cursos; además, como dato, estamos muy especializados (no vendemos cursos a granel o muy generalistas), y no tenemos una oferta más extensa de 40 cursos publicados.
Buscando posibles soluciones, me he encontrado con este artículo. Confieso que no te conocía pero la verdad es que me lo he leído enterito, comentarios incluidos. Me ha parecido más que interesante, por lo que te agradezco enormemente tu esfuerzo y te doy mi enhorabuena, aunque no he visto ningún comentario que plantee algo parecido a mi caso, más allá de la persona que también se dedica a formación pero que tiene problemas con la gestión de cupones y descuentos…. También me he fijado que el post tiene su tiempo, por lo que muchas de lo escrito puede que esté desfasado, por lo que me atrevo a consultarte, esperando no mear fuera de tiesto… pero, ¿sería posible que me comentaras tu opinión sobre qué solución pudiera ser la más viable para mi caso?
Agradezco de antemano tu predisposición y buen criterio Franck.
Un saludo
Dale un vistazo a Easy Digital Download Luis.
Creo que es lo que buscas
Hola de nuevo Franck,
Agradezco tu rápida respuesta. Le pego una mirada y te comento sobre lo que vea.
Gracias de nuevo Franck!
Hola
Yo tengo una tienda de antigüedades y colecciosmo en Todocoleccion.net y estaba barajando tener tienda propia pero conservando la tienda en Todocoleccion.net. Me surgen varios problemas:
– Mis artículos son únicos , no puedo tener el mismo lote en dos tiendas
– Conseguir tráfico
Agradeceria un consejo….
Gracias y saludos
Lo más importante es la generación de tráfico. Sugerencia: Empieza con un blog dónde cuentas la historia de lo que haces y los productos que tienes. Interesará a posibles compradores. SI el blog funciona (WordPress.org), lo puedes ampliar a una tienda online integrada (WooCommerce)
Hola de nuevo Franck, he buscado en el buscador de tu página sobre «Weebly para saber tu opinión, pero no encontré nada. Desde mi ignorancia, tengo entendido que en Weebly puedes crear tienda online, y tiene un plan business que te permite vender sin limitaciones de articulos y 0% de transaccion ? que opinas sobre ello como opcion de tienda online?
Hola Frank,
Voy a montar una tienda Online de productos físicos, en principio el catálogo será muy reducido y luego iremos ampliando poco a poco. El aspecto de la tienda tiene que ser profesional, ya que respalda una actividad principal de distribución y exportación.
¿Que opción de tienda Online me aconsejas elegir?
Muchas gracias.
Hola a todos, la verdad muchas de las tiendas online son algo limitadas y ofrecen lo mismo de siempre… asi que porque no conseguir una mas cool, les vengo a compartir Qiwo, esta super padrísima, funciona con inbox y podemos hacer cuenta gratis cobrar en linea…
Hola, Franck,
Hace tiempo que te sigo (desde que te descubrí en un webinar, a través de Laura Ribas). Tus recomendaciones me han sido útiles en todo este tiempo de génesis de negocios. Aprovecho esta entrada para agradecer el soporte que tu trabajo proporciona a muchos emprendedores. Ahora estoy desarrollando una primera idea y tengo unas dudas muy elementales, que tal vez pudieras resolverme. Básicamente:
• Se trata de un negocio online.
• El producto que se vende es un producto físico que requiere cierta personalización, por lo que se solicitan unos datos del cliente.
• Se fabrica bajo pedido, luego no hay stock.
• Hay un número muy pequeño de referencias (en principio, inferior a 10).
• Se trabaja con suscripciones. El cliente compra la recepción mensual del producto durante 3, 6 o 12 meses. La operación de compra se realiza una vez, pero el cargo en la tarjeta debe ser mensual.
• Por otra parte, tengo a mi disposición el TPV que un amigo utiliza en su tienda on-line, con Prestashop.
• No tengo blog (ni lo pretendo, de momento, pues no encaja del todo con el negocio). Mi intención es diseñar una web muy sencilla en la que se explique clara y gráficamente el concepto y se analicen FAQs.
En esta situación, ¿qué solución me recomendarías?
Muchas gracias por anticipado.
Ana
Te recomiendo acercarte a un consultor e-commerce y pagarle para su aseoramiento!
Supongo que es lo que debo hacer.
Muchas gracias, Franck.
Hola Franck!
Voy muy perdida, me he leído todo (comentarios incluidos) para ver si aclaraba algo, pero estoy igual.Tengo una tienda online, me la hicieron con Drupal (en principio fue bastante económica), pero ahora según la marcha cada pequeña modificación (importe mínimo en cada venta, deshabilitar una forma de pago….) me cobran 5 o 6 horas de faena. Hoy he preguntado en otros sitios y me han dicho que Drupal es un gestor de contenidos, que no es lo que se utiliza para tiendas, que los cambios son mas costosos porque necesitan programación, que mejor con Prestashop, pero no se que hacer, porque ahora pagar otros tantos y toda la faena hecha?
Ahora mismo tengo dados de alta 1200 articulos, y puedo llegar a tener 30000!!!
Que puedo hacer????
Muchisimas gracias de antemano.
Te recomiendo entrar en contacto con Noemi! Te podrá asesorar mejor
Buena recopilación Frank.
Separaría Magento y Prestashop del resto, las considero más profesionales que herramientas como Shopify o e-Junkie, que son más «do it your self». Como solución profesional, recomendaría la de otro proveedor local, Trilogi
Saludos!