Cuando me sumerjo en un proyecto, es muy común que sienta que tengo que estar absolutamente al tanto de todas sus etapas, sin pensar en ningún momento en una externalización de servicios. De esa forma, puedo estar seguro de que las cosas se hagan de forma correcta, y si algo se tuerce, yo mismo encontraré la solución. Necesito controlar casi todos los aspectos del proyecto, para sentirme seguro, más aun si se trata de algo nuevo que nunca he hecho antes.
Quizás te habrás reconocido en estas líneas. Una cosa es tener el control y otra cosa muy distinta es ser eficiente y aprovechar al máximo de los recursos disponibles.
Vamos a repasar a continuación los factores clave antes de tomar una decisión para un outsourcing de servicios.
Hacerlo todo uno mismo es un error
Cuando comencé a desarrollar mis primeras webs, hace 7 años ahora, la verdad es que hacía de todo. Me faltó solamente inventar la Internet, o lo que es lo mismo reinventar la rueda.
- Compré libros acerca de CMS (Content Management System), herramientas de publicación de contenidos en Internet. Probé muchos de ellos antes de centrar en WordPress para blogs y Joomla para webs corporativas.
- Leí acerca de alojamientos y dominios. Compré muchos dominios, en varios sitios distintos, probé muchos planes de alojamiento distintos antes de dar con la clave.
- Encontré unas plantillas que me gustaron y les hice algunos cambios, aprendiendo XHTML y diseño con CSS (hasta tuve mi entrada en el CSS Zen Garden, la primera entrada española en este prestigioso listado, a finales de diciembre 2003).
- Me puse a diseñar mis propios logos con Photoshop – par serte sincero con un éxito más que relativo.
- Hasta hice el trabajo de SEO (optimización para buscadores), y de paso devorarme algunos libros sobre esos temas.
- Y como si fuera poco, escribí todo el contenido.
- Y también me comí la tarea de realizar las altas en directorios, comentarios en otros blogs, etc… para desarrollar mi primera campaña de Link Building.
Miento si digo que no disfruté el hecho de trabajar en todas las etapas del proyecto. Ni sabia lo que era la externalización de servicios en aquel entonces. Aprendí muchísimo, pero ahora con el tiempo me di cuenta de mi estupidez. No fui estúpido por haberlo hecho una o dos veces, pero sí por haber repetido el mismo proceso y las mismas tareas demasiadas veces.
No discuto el valor de hacer uno mismo ciertas tareas hasta entender cómo funcionan las cosas y dominar un asunto. De hecho, creo que en Europa en general, el valor de la formación académica teórica es demasiado alto. Los alumnos están obligados a memorizar un montón de cosas más o menos útiles para no suspender, y a la vez el aprendizaje por experiencia, mediante prototipos, pruebas, trabajos individuales o en grupos está infravalorado.
Así que hacer para aprender es necesario. Pero creo que llega un momento donde uno se tiene que plantear cuáles son las prioridades más importantes: ¿Hacerlo todo uno mismo o hacer más proyectos? ¿Minimizar gastos o rentabilizar horas de trabajo? ¿Ser estúpido o ser eficiente?
¿Cuántas horas son necesarias para lanzar un blog?
Soy un fanático de los números. Pongámonos en la piel de alguien que no ha lanzado nunca un blog o su propia web. Vamos a tratar de estimar las horas de trabajo necesarias en lanzar un primer blog:
- Tecnología – Leer acerca de los blogs, encontrar un alojamiento y configurar WordPress (incluye lectura en blogs para auto formación): 25 horas
- Diseño y Maquetación – Encontrar una plantilla que me gusta y adaptarla (incluye lectura en blogs para auto formación): 10 horas
- Imagen Corporativa – Crear los logos y gráficos: 5 horas
- Posicionamiento web – Optimización SEO (incluye lectura en blogs para auto formación): 15 horas
- Promoción y e-marketing – Emailing, Redes sociales, Publicidad contextual, etc… (incluye lectura en blogs para auto formación): 15 horas
- Total: 70 horas
Esta estimación corresponde al tiempo que le llevaría a un principiante para configurar su primer blog y llevarlo al punto en el cual ya no tenga que hacer ninguna de las tareas mencionadas. Pero esta estimación no incluye nada relacionado con la producción del contenido del blog a lo largo del tiempo.
Aunque escribir está al alcance de todos y no requiere mucha formación previa, las horas necesarias para la producción del contenido tendrán que sumarse a partir de este total inicial de 70 horas.
Quedémonos con ese dato: el coste de entrada para una persona para hacerse blogger es de unas 70 horas. Con eso sólo tienes una casa (un plataforma de blog montada y online) sin muebles ni electrodomésticos (sin los contenidos).
¿Cuánto valen 70 horas de trabajo?
El tiempo es dinero. Pues eso depende de lo que ganas. Si eres empleado, haciendo un cálculo aproximado:
- Si ganas 20.000€ brutos anuales, tu tarifa hora es de unas 11 €/hora, tu primer blog te ha costado 770€ (=70*11)
- Si ganas 30.000€ brutos anuales, tu tarifa hora es de unas 17 €/hora, tu primer blog te ha costado 1.190€ (=70*17)
- Si ganas 40.000€ brutos anuales, tu tarifa hora es de unas 23 €/hora, tu primer blog te ha costado 1.610€ (=70*23)
- Si ganas 50.000€ brutos anuales, tu tarifa hora es de unas 30 €/hora, tu primer blog te ha costado 2.100€ (=70*30)
- Si ganas 60.000€ brutos anuales, tu tarifa hora es de unas 34 €/hora, tu primer blog te ha costado 2.380€ (=70*34)
Desde luego, el resultado de todas esas horas de trabajo no fue sólo dinero, sino un blog que te gusta mucho, porque lo has hecho tú mismo.
Otra forma de valorar estas 70 horas de trabajo, es pedir un presupuesto en el mercado. Pongamos tres precios distintos válidos para España:
- A una tarifa de 30 €/hora, un proveedor te entregará tu primer blog por 2.100€ (=70*30). Proveedor unipersonal local.
- A una tarifa de 45 €/hora, un proveedor te entregará tu primer blog por 3.150€ (=70*45). Proveedor tecnológico sólido/IT.
- A una tarifa de 60 €/hora, un proveedor te entregará tu primer blog por 4.200€ (=70*60). Agencias pequeñas.
Por encima de 60€/hora, podrás permitirte el lujo de trabajar con agencias interactivas de primer orden. No creo que te sea muy rentable, ni que tu blog tenga el más mínimo interés para ellos. Así que deberías descartar esta vía.
Queda claro que el blog que te entregan será mucho mejor que el que hubieras podido preparar tu mismo, y seguramente te lo entregarán en un par de semanas, reduciendo el ciclo de desarrollo de tu producto de un factor 2 ó 3 como mínimo. Subcontratar la puesta en marcha de tu blog vía una externalización de servicios te permite adelantar tu fecha de lanzamiento, y de paso en esas dos semanas, tal vez habrás podido preparar los primeros contenidos. Por eso es una opción válida para muchos casos, sobre todo si dispones de un pequeño presupuesto para tu proyecto.
Coste de oportunidad
Cualquier cosa que resuelvas hacer tú, implica que habrá otra cosa que no podrás hacer. La clonación humana aún no es realidad. Si lanzas un blog con fines comerciales, deberías enfocarte sólo en las tareas que impactan en la generación de ingreso a corto/medio plazo. Montar el blog, aunque sea de gran interés, no impacta en la generación de ingresos a corto plazo. El desarrollo de un ebook o una serie de videos (que es el producto que quieres vender a través de tu blog), si impacta directamente la generación de ingresos futuros.
Algunos blogs generan de 5.000€ a 10.000€/mes sólo en la venta de infoproductos digitales. No te estoy hablado de los mejores blogs del mundo, sino de blogs serios, con una oferta de calidad. Retrasar la producción de tu infoproducto 2 meses, te costará 10.000 a 20.000€ en concepto de ventas no realizadas. Comparado con este número ¿te parece mucho dinero 2.100 a 4.200 €?
Pues ahí está la clave de todo. No se trata de gastar el mínimo, sino que se trata de optimizar las horas disponibles. Con esta filosofía en mente, te darás cuenta de que la externalización de servicios o outsourcing de servicios es más que una necesidad. Es una maravilla.
Pero ¿cómo me aseguro de que todo sea realizado de la manera en que yo lo deseo?
Es que no tiene porqué suceder lo contrario. Aún así tendrás el control total de tu proyecto, y debes actuar con inteligencia. Cuando contratas a alguien, será su trabajo y su responsabilidad entregarte un producto que coincida con lo que le estás pidiendo. Si una parte no está conforme a lo que tú has especificado, sólo tendrás que pedirle que lo cambie, y no andar perdiendo tiempo en hallarle la vuelta para hacerlo por ti mismo.
No hay ninguna necesidad de perder tiempo en cuestiones pequeñas, como ser: “¿cómo diablos hago para que el color rojo de los títulos sea un poco más intenso y que esté centrado?”.
No lo olvides, tu tiempo es dinero.
El secreto es éste: No debes pensar que tienes que hacer todo tú mismo.
En este mismo blog he buscado gente capacitada que me ayuda y me hace un excelente trabajo. Este blog está montado sobre una plantilla prediseñada, y la verdad me encanta. Y estuvo listo en menos de una semana.
Sólo he tenido excelentes experiencias desde que busqué gente capaz que trabaje para mí, y no pienso volver a cometer el mismo error de siempre ni montar ningún nuevo blog yo solo. La externalización de servicios es ahora una evidencia para mi. Me costó mucho aceptarlo al principio.
Comparte tu experiencia:
- ¿Alguna vez has recurrido a la externalización de servicios para tu blog?
- Si la respuesta es no, ¿por qué?
- Si ya lo has hecho ¿qué tal fue tu experiencia?
- ¿Crees que valió la pena?
Muchas veces se dice que en casa de herrero cuchillo de palo, nosotros por ejemplo tenemos un equipo dedicado a generar contenido y gestionar blogs de clientes pero luego resulta que nuestro propio blog no se alimenta lo que debería…. entonces piensas, ¿Debería externalizar mi propio blog o quizá tengo que dejar de atender personalmente los blog s de algunos clientes, externalizarlos y dedicarme en cuerpo y alma a mi blog?
Hola Mario
Los ingresos siempre por delante! Hay que atender a tus clientes sino ya sabes lo que pasará a final de mes.
Mis comentarios:
1. una cosa es el equipo de producción y otra el de venta. El blog debería más bien impactar a los recursos de venta/pre-venta.
2. Si involucras a todo el equipo, 1 post a mes por empleado puede nutrir varios posts a la semana. un buen ejemplo aquí. Además presentas una variedad de contenidos muy interesante para tu público.
3. Hay formas muy practicas y eficientes de producir contenidos de calidad con un periodista/escritor externo. Más sobre esto después de Semana Santa!
Mucho que aprender de este post. Gracias!
Gracias Enrique. He visto mucho contenido interesante en tu blog.
¡Me veras en tus comentarios después de semana santa!
Me pareció muy interesante tu post, ya que implica un cambio en la manera de pensar que se refleja en unos resultados óptimos…
No tiene nada que ver en cuanto a contenido pero se asimila a un cambio de pensamiento que he tenido hace unas semanas: resulta que yo era de las que pensaba que nunca contrataría a nadie para limpiar mi casa… pero he dejado mis reticencias personales ya que he llegado a la conclusión de que si contrato a una persona dedicada a ello, yo puedo hacer otras cosas y entre ellas estar con mi hija más tiempo. El cambio ha valido la pena.
Saludos. Yolanda
Hola Yolanda
Me parece muy relevante el ejemplo que das. Puedes aplicarlo también a hacer las compras por internet y usar servicios de entrega a domicilio, aunque cuesten algo de dinero.
En mi caso, utilizo este tiempo para estar más con mi familia y hacer deportes/ocio.
¡Enhorabuena! Muy buen artículo.
Imagino que todos al comienzo hemos cometido este error. Pensamos que podemos controlar y desarrollar todos los hilos del proyecto. Pero efectivamente hacerlo todo uno mismo es un error. El aprendizaje profundo de todos los campos no es posible. Siempre es mejor delegar en alguién.
Este error puede venir inducido por muchos aspectos como puede ser desde la confianza en uno mismo, hasta la desconfianza en el trabajo de los demás, ya que a veces es difícil encontrar gente capaz que esté en la misma línea de desarrollo de un proyecto, y se invierte demasiado tiempo en etapas de especificación.
Hola Jesús
A ver si lo aplicamos a diario entonces 🙂
Muy interesante el articulo, que razon tienes!
Por desgracia, aun estoy en el grupo de los DIY, y es algo dificil de cambiar, porque viene de antiguo.
Viendo los calculos que haces, creo que seria millonario si cobrase las horas que he invertido en internet. Es como para replantearse la manera hacer las cosas seriamente.
Soy un adepto del DIY tambien.
Estas en la mejor posición para poder externalizar tareas, porque sabes exactamente como hacerlo y cuanto tiempo llevan. No se trata de dejar de hacer las cosas porque si, sino de sacar tiempo para hacer cosas nuevas y/o más interesante. Este debe ser el motor del cambio. Hacer cosas más interesantes.
hola franck¡¡
gracias por este post¡
de hecho, ando buscando quien me diseñe y programe un sitio dinámico con muchas tablas (mysql) relacionadas. te agradecería si me pudieras recomendar a alguien¡¡
muchas gracias¡¡
cúando vuelves a zgz??
saludos¡
Hola Amaury!
De cara a los desarrollos informáticos, yo no me atrevo. Si no vas a una solución estándar (WordPress, Joomla o Drupal) es más que probable que 1. o te cueste mucho dinero 2. o nunca se acabe el proyecto
El arte del seguimiento de proyectos informáticos es uno de lo más complicado que conozco, y no tengo mejor recomendaciones para los que no son expertos en esto que la de no hacerlo y/o simplificar a tope sus necesidades para que un proyecto estándar pueda cubrirlas.
La Pilar tendrá que esperarme un ratico más, pero con el AVE estoy a nada. No desespero que alguien me invité un día a dar una charla en ZGZ
Hola, Franck.
En este post analizas un mal endémico de los autónomos y empresarios de micropymes. Creo que a todos nos ha pasado, sobre todo al principio, pues culturalmente hay frases como «si no lo hago yo no lo hace nadie» o también «el ojo del amo engorda el ganado».
Es necesario que desde las escuelas se fomente a cultura empresarial, el trabajo en equipo y la potenciación del talento. ¿Por qué a todos nos preparan en las escuelas, institutos y universidades para ser empleados o funcionarios?
Un saludo.
Hola de nuevo Florencio
No más tarde que hoy mismo he tenido una comida con 2 emprendedores recién lanzados, y lo que más les ha sorprendido cuando les contaba lo que hago y como lo hago en el blog es justamente el tema de Outsouring.
Para responder a tu pregunta, hasta ahora el gran beneficio de los MBA y otros post grado ha sido, después del curso, vas a poder cambiar de empleo y conseguir una mejora de sueldo significativa. Me temo que esta ilusión ya no funciona. Auguro el nacimiento de otros tipos de cursos/formaciones cuya base será el emprendimiento online, abordando temas tan fundamentales como el desarrollo personal, el mentoring/coaching y/o la productividad personal + economía personal como centro del curso.
Es parte de la revolución que estamos viviendo con la redes sociales y la virtualización de nuestras vidas. La formación tipo pos grado tendrá que adaptarse o van a pasar momentos realmente malos. A mi no me interesa saber si esta bien o mal, solo me interesa acompañar a los convencidos que nos toca aprender a todos una nueva forma de vivir, disfrutar, compartir y trabajar
Buenos días, Franck.
Totalmente de acuerdo con lo que dices. Esta es otra prueba más de que las personas vamos por delante del sistema. Muy por delante del sistema. Da la sensación de que el sistema no nos escucha; está sordo.
Y hablando de outsourcing, un elemplo es Apple. Más concretamente, Steve Jobs. Este señor tiene clarísimo cuál es su «core business», y todo lo demás lo externaliza. Fabrica en China, distribuye a través de internet o canales de distribución franquiciados, pero en los momentos de la verdad siempre está él. ¿Te has fijado cómo presenta sus productos? Se pasa semanas preparando y ensayando sus presentaciones para que sean simplemente geniales.
Su negocio es I+D+i y marketing. Lo demás lo pueden hacer otros.
Gracias, Franck.
Steve Jobs es un gran ejemplo Florencio. Es el rey del lanzamiento de productos.